sábado, 12 de abril de 2008

LECTURAS: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA

PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO

Msc. Omaira Contreras de C. Profesora de: Razonamiento Verbal
Estimados alumnos, a continuación dejo con ustedes, el texto que contiene un enfoque de las primeras manifestaciones del pensamiento humano. Leerlo detenidamente; al final del texto, se formulan unas preguntas para que den respuesta a las mismas.
Primeras manifestaciones del pensamiento humano: Creencias mágicas; animismo y espiritualismo.
Los antecedentes de la Psicologia del Aprendizaje se asocian estrechamente con el problema del conocimiento. Muchas de las proposiciones en torno a cómo conocemos las cosas, a cómo formamos un concepto de ello, e interpretamos los datos de la realidad y adquirimos el aprendizaje, tiene sus raíces en las primeras reflexiones filosóficas acerca del mundo y del hombre.
El surgimiento de la filosofia estuvo precedida por un largo período durante el cual, el hombre se relacionó con su mundo de una manera ingenua, sin que mediara una diferenciación entre él y las cosas que le rodeaban. No se observa del hombre primitivo la vivencia del yo, el concepto de subjetividad. Tampoco se plantea una concepción dual del mundo. Sin embargo las primeras manifestaciones del pensamiento humano, producto de la lucha por la supervivencia, constiruyen un antecedente importante para el advenimiento del pensamiento lógico, racional que critaliza en la Filosofia. De ahi que al reseñar los antecedentes filosóficos más importantes de las Teorias de aprendizaje, se incluyan una breve referencia del pensamiento del hombre primitivo.
En este sentido se formulan las siguientes interrogantes:¿ Como resuelve el hombre primitivo el problema de su ralación con el mundo?¿ Que actitudes se observan en este primer período?¿Cuándo surgen las primeras reflexiones filosóficas?
a. Creencias mágicas.
Los estudios antropológicos de la cultura paleolitica han permitido penetrar en la forma como el hombre primitivo intrerpretó su mundo y puso en juego su poder pensante ante una realidad que le resultaba misteriosa y amenazante.
Al respecto Flerbert Kuhn, citado por la UPEL (2001: 16),sostiene que el hombre paleolítico superior. Eran cazadores. Se enfrentaban a grandes y peligrosos animales, el clima era aspero, de glaciación. Grutas naturales servian de guarda de hombres y animales. No había llegado aún el tiempo en que el hombre se declarara " El rey de la creación. Con la tranquilidad de un niño, pero esta tranquilidad no podia continuar en forma indefinida. Las pinturas halladas en grutas muestran como el hombre paleolítico se disfrazaba de animal, cubierto con pieles de animales. Era necesario para poder sobrevivir, dada su inferioridad biológica.Por consiguiente el poderoso cerebro le permitio dominar todos sus miedos y se apoyó en sus ideas mágicas, las cuales se conviertieron en ritos.
A la captura de un animal solía anteceder el embrujamiento: el hechicero conjuraba el animal. de allí pues que las creencias y prácticas mágicas derivan de situaciones y acciones fustrantes, por ello el hombre primitivo le daba tanta importancia, a las trampas para cazar animales o las fogatas que les permitían auyentarlos. El pensar del hombre paleolitico está volcado hacia la realidad exterior, no hay conciencia del yo, no distingue claramente entre vida y muerte, no se plantea la existencia de un más alla o de deidades invisibles.
b.- El animismo.
Es el período neolitico cuando se considera que el hombre desarrolla su pensar abstracto, y su mente comienza a funcionar con independencia de la realidad sensible; adquiere conciencia de que hay una realidad imperceptible, que no está a la vista. Ahora es capaz de ocultar sus deseos, intenciones, iras, temores y pensamietos. De igual manera se le plantea, la posibilidad de que detras de todas las cosa hay una vida pensante tan poderosa como la suya propia. Surge así la concepción animista del mundo. Todas las cosas: montañas, rocas, rios, plantas y animales, son animados; es decir, llevan dentro un pensar y un querer ocultos, un alma; son malignas o benévolos y hay que tratarlas con cuidado, circunspección.
El animismo representa un sistema primitivo de ceencias caracteristico de los primeros órdenes sociales tótemicos. A medida que los hombres se constituian en grupos, se organizaban en clanes cuya guía y autoridad era un totem: oso, rio, lluivia o cualquier fenómeno natural. Los hechos que pudiesen representar un poder potencial sobre el destino del clan, era merecedores de tributo, adoración, obediencia y culto. La desprovista mentalidad ingenua del hombre primitivo no podia menos que otorgarle a esos misteriosos fenómenos un poder extraordinario. Por desacertado que parezca, el animismo representó un intento de conocer, predecir, explicar y controlar la naturaleza.
Una explicación de la causalidad subyace en el animismo primitivo; una concepción mágica de los hechos que tambíen observamos en la lógica infantil Piaget (1930: 181-186), cuando los niños se explican por qué sopla el viento, como la luna entra en su casa por qué se mueven las nubes. Atribuir vida y poder a los hechos naturales, concebir al mundo dotado de fuerza, constituye una interpretación típica del modo de razonamiento primitivo.
c.- El espiritualismo.
La concepción espiritualista hace su aparición en el hombre del peíodo neolítico(hace unos diez mil años). Según esta concepción, el hombre vivia, percibia y pensaba porque su cuerpo moraba un espiritu dotado de conciencia; al alejarse el espiritu del cuerpo, sobrevivia la pérdida de conocimiento: el sueño o la muerte.Como puede observarse, el espiritu era considerado como la personificación de la conciencia psicológica. Se hace de ella una entidad fundamentalmente distinta de la del cuerpo. Hay ahora dos realidades en el hombre su cuerpo material que en sí carece de vida; y su espiritu que lo habita, lo mueve lo anima.
La concepción espiritualista del neolitico, constituye un notable cambio en la interpretación de la realidad; ya no es única y homogénea; hay dos ámbitos separados pero funcionalmente relacionados. Hay el aquí y el más allá; lo visible y lo invisible. Se atribuye a lo imvisible poderes sobrenaturales que gobiernan el mundo y deciden el destino de los hombres.
En síntesis, se produce una concepció dualista del hombre ( cuerpo-alma; meteria-espiritu; y una concepción dual del mundo.
Preguntas para responder:

1.- Escriba cuatro caracteristicas que resalten las primeras manifestaciones del pensamiento humano.
1.- Escribe un párrafo, heciendo inferencia de las primeras manifestaciones del pensamiento humano?
"CUANDO LOS DIOSES DECIDEN CONFUNDIR LOS HOMBRES ".Tomado de WULFF, Enrique. (1981, citado por la UPEL (2001:21).
De tres a cuatro mil lenguas diferentes se hablan en nuestro planeta, y el número de dialectos supera de por sí esta cifra. ¿Cuál es el origen de la diversidad de estas lenguas? Desde la antigüedad se ha pretendido dar una respuesta a esta pregunta. La mayoría de las civilizaciones cuenta con mitos y leyendas, que aspiran explicar su nacimiento y posterior pluralidad, entre ellas se destaca la acción divina pues cuando los dioses deciden confundir a los hombres levantan entre ellos barreras lingüísticas, y así la lengua original, don divino daría paso a una pluralidad de las lenguas, castigo de la soberbia humana; otras, en cambio, la hacen derivar del poder de un guerrero o de u héroe popular.
La tradición judío. cristiana nos ha dejado el relato de la confusión lingüística que siguió a la construcción por los hombres de la torre de Babel (Génesis, 11: 5-9). " Yahvé bajó para ver la ciudad y la torre que habían construido los hijos del hombre, y dijese Yahvé: "he ahí que forman un solo pueblo y poseen todos ellos una misma lengua, y éste es el comienzo de su actuación; ahora ya no les será irrealizable cuanto maquinen hacer". De allí que decidió confundir en ese instante su lengua, a fin de que nadie entienda el habla de sus compañeros. Luego los dispersó Yahvé de allí por la superficie de toda la tierra y cesaron de construir la ciudad. Por ello se la denominó Babel, "porque allí confundió (balal) Yahvé el habla de toda la tierra; y desde allí los disperso por la haz de la tierra.
Similares características presenta el mito indochino: aquí también la ira de quién está por encima de los hombres fue la causa de la diversidad lingüística. Esta leyenda nos cuenta que habitando todos los hombres en una sola ciudad y hablando todos ellos una misma lengua, como consideraban poco práctico que la luna no se hiciese siempre visible, decidieron levantar una torre a fin de poder alcanzarla. A medida que la torre iba ganando en altura sus constructores pasaban aposentarse en los diferentes pisos, y al tiempo desarrollaban diversas lenguas. Pero cuando la torre estaba a punto de ser terminada, el espíritu de la Luna se enojó y soplando contra ella la echó por los suelos, y los hombres se dispersaron por la faz de la Tierra, pasando a morar allí donde el viento los había llevado.
Perdido el paraíso de la unidad lingüística original, en los tiempos modernos se vienen a añadir nuevos Problemas a la pluralidad de las lenguas: la contaminación que todas sufren, en mayor o menor medida, como consecuencia de la exagerada influencia de unas pocas; el choque que experimentan otras que se hablan en las mismas áreas nacionales, y el aparente distanciamiento de una misma lengua hablada en espacios muy lejanos , son otras tantas manifestaciones del actual panorama lingüístico internacional. De la solución que se dé a estos problemas dependerá en gran parte la conservación y el auge de muchos idiomas, así como una mejor comunicación entre individuos y pueblos.
Actividad: - Escribir un ensayo argumentativo de la lectura en el espacio correspondiente del blogs ( al igual deben presentarlo en físico)
Publicado por Msc. Omaira en 18:44 1 comentarios Vínculos a esta entrada
03-abr-2008
CUITAS DE UN ESPAÑOL EN AMÉRICA
Un español que ha vivido muchos años en Estados Unidos, cuenta Rocen (Nuestra lengua en ambos mundos, Salvat, 1971), citado por la UPEL(2001:23- decide viajar a México, cansado de luchar con un idioma que se le resiste más de lo que él quisiera. Pero ¡hay!, la lengua que creía común pronto va a levantar más de una barrera entre él y sus interlocutores. Para empezar, el autobús es aquí el camión (y en Puerto Rico, guagua, como en Cuba o las Canarias); y el taxi, para su sorpresa, el ruletero. Cuando pretende limpiarse los zapatos, el bolero le responde que los "bolea en un santiamén". Se echa a andar calle, adelanté y sus ojos no dan crédito a lo que leen: "Se renta (se alquila)" por doquier; abundan establecimiento cuyos rótulos- loncherías, rosticerías, misceláneas, tlapaterías..-le confunden; y un cartel-"Prohibido a los materialistas estacionar en lo absoluto":lo deja atónito hasta que logra enterarse que los materialistas son los camiones que acarrean materiales de construcción. Entra en un bar para tomar un refrigerio y se sorprende de las variedades de "ricas botanas" (las tapas del día, que los argentinos llaman ingredientes y pasapalos los venezolanos) que le ofrecen.
Al igual pregunta por un amigo, y le dicen; "le va muy mal. Se ha llenado de drogas (deudas)". Los titulares de la prensa le resultan incomprensibles: "Sedicentes actuario (funcionario público)comete un atraco", "Después de balaceados (tiroteados) los llevaron presos"; "Resuelto el rapto de ...Acuerdo entre los padres y los plagiarios (raptores)"; " Entre los occisos existían amasiato (concubinato)"; y para colmo, este otro: "Diez mil litros de pulque decomisados a unos toreros" (el toreo es una destilería clandestina, y el torero, el que vive de la destilación o de su venta clandestina). ¡Y qué pensar de las cuatro pronunciaciones de la x! Para terminar, en la comida de despedida que le dieron unos amigos, y cuando aún no se había repuesto del ofrecimiento de un chabacano (albaricoque), se le ocurrió decirle a una joven: "Señorita, usted tiene cara de vasca". ¡Mejor se hubiera callado! La basca es el vómito...¡Naturalmente, ella se puso en pie, y se fue ofendida! Y nuestro turista no pudo por menos de celebrar su regreso a casa. Pero, vasco que era ¿no le pasaría otro tanto en Madrid o en Sevilla, al igual que en Caracas, Buenos Aires o Bogotá....?
Publicado por Msc. Omaira en 17:32 0 comentarios Vínculos a esta entrada
09-abr-2008

No hay comentarios: